WhatsApp

Depresión y COVID-19

Depresión y COVID-19

La Organización Mundial de la Salud ha reportado tasas elevadas de depresión durante la pandemia generada por el Covid-19 y el respectivo confinamiento, que se elevan incluso hasta un 50% en algunos países. Los informes reflejan un aumento en los síntomas de depresión y ansiedad asociados al aislamiento social, al miedo al contagio y al fallecimiento de familiares. Por otro lado, se han agravado algunos problemas psicosociales en virtud de la angustia que causa la pérdida de ingresos, y con frecuencia, de empleos. 

Hay algunos grupos poblacionales que pueden ser más proclives a sufrir malestar psicológico generado en el contexto del Covid-19, como los profesionales sanitarios de primera línea, los niños y los adolescentes, personas con problemas de salud mental, incluyendo el consumo de sustancias, entre otros.

Existen estresores específicos generados por el brote del Covid-19, como el temor y el riesgo de estar infectado e infectar a otros, los síntomas de otros problemas de salud que tienden a confundirse con el covid-19, preocupaciones de cuidadores por el hecho de que sus hijos estén solos (debido al cierre de escuelas) y ellos en sus labores. 

En los trabajadores de la salud, los estresores están asociados también: Al ser estigmatizados por trabajar con pacientes con el virus, a las altas demandas en el entorno así como a las estrictas medidas de bioseguridad.

En este post daremos algunas recomendaciones para la población general:

Los primero es entender que es normal sentirse triste, angustiado, preocupado, confundido, asustado o enojado durante esta emergencia y todo el contexto que ha generado. 

Segundo, si presentas alguno de estos síntomas, puedes disminuirlos o evitarlos de esta manera: 

Soltemos los prejuicios y estigmas hacia las personas afectadas por Covid-19, culpabilizar no soluciona la situación, ellos merecen nuestro apoyo y solidaridad.

Protégete a ti mismo y brinda apoyo a otras personas dentro de tus posibilidades. 

Infórmate sobre lo que en realidad está sucediendo, no atiendas a los rumores y la información errónea, más bien busca información únicamente de fuentes confiables, preferiblemente una o dos veces al día y a horas específicas. 

Regula el tiempo para mirar, leer o escuchar noticias que te generen ansiedad o angustia. Permítete conectar también con contenido positivo, alegre y entretenido ¡créeme! Ayudará a tu salud mental. 

• Haz ejercicio regularmente y procura consumir alimentos saludables.

• Trata de mantener tus rutinas personales diarias, como el sueño, la higiene personal, los horarios de alimentación, la limpieza del hogar. 

• Mantente conectado con tu red social de apoyo, sobre todo con aquellas personas buena vibra. Haz contacto para apoyarles y solicitar su ayuda cuando lo necesites.

• Realiza actividades saludables que te gusten y que encuentres relajantes. 

• En los períodos de estrés, preste atención a tus propias necesidades y sentimientos, compártelos con un profesional, familiar o amigo. 

¡En Cuida tu mente podemos ayudarte!

Dra. Mónica Mosquera

Categorías
SUSCRIBETE AL NEWSLETTER

Agenda tu Cita

Nuestros psicólogos están para ayudarte