¿Es malo mancharse o cometer errores para aprender? Para muchos padres sobreprotectores, la respuesta es sí.

Tabla de Contenidos
¿Qué es la sobreprotección infantil?
La sobreprotección infantil se define como un cuidado excesivo que impide el desarrollo natural de los niños. Surge del temor a los peligros y riesgos, así como de la necesidad de control de los padres producto de la ansiedad.

¿Qué consecuencias tiene esta actitud?
La sobreprotección genera niños inseguros, dependientes y temerosos. Limita su capacidad para desarrollar habilidades sociales y enfrentar contratiempos. Los padres sobreprotectores viven angustiados y asumen las responsabilidades de sus hijos, lo que lleva a expectativas irreales y frustraciones continuas.
Es importante entender que la dependencia es necesaria en los primeros años de vida, pero temporal, dando así espacio a ellos como individuos. A medida que los niños crecen, deben adquirir independencia. Esto se logra estimulando actividades que promuevan la autosuficiencia y fomentando habilidades y destrezas.

Los padres deben dejar que sus hijos experimenten todas las emociones y aprender de sus errores. Necesitan interesarse en sus vidas sin controlarlas, reconocer quiénes son en lugar de imponer quiénes quieren que sean, y brindarles libertad en la toma de decisiones.
La sobreprotección puede ser un obstáculo para el crecimiento saludable de los niños. Es fundamental para los padres fomentar la independencia de sus hijos, permitiéndoles crecer y enfrentar los desafíos de la vida con confianza. Hay que dejar que los hijos experimenten y aprendan también solos. Además, es importante contar con un apoyo de parte de un profesional de la salud mental quien será el encargado de mejorar este tipo dinámicas.



Pisc. Blanca Villasmil
Psicóloga Escolar
Life and Leadership Coach